El Proceso de planeación estratégica para Asociaciones Civiles: Misión y diagnóstico de la realidad

24 05 2011

Hoy en día en México se vuelve necesaria una participación más activa de nuestra parte para que sean nuestros intereses y no otros los que dicten la agenda de los temas relevantes en nuestro país. No es una tarea sencilla, pues si bien es cierto que las Organizaciones Civiles han logrado algunos avances en la actual configuración de la sociedad, muy pocas se preocupan por capacitarse y adoptar los nuevos enfoques y maneras de hacer las cosas que les permitan ser más innovadoras, profesionales y efectivas en el logro de los resultados que se han planteado.
Este artículo tiene el objetivo de plantear al lector nociones de planeación estratégica que pueden ser de utilidad a la hora de llevarlas a la práctica en cualquier campo de acción y aspecto de nuestra vida, incluyendo la labor dentro de las Organizaciones Civiles.

Comencemos definiendo algunos conceptos: Planear es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el logro de los mismos antes de emprender la acción.
La Planeación Estratégica es por tanto, el proceso por medio del cual los miembros guía de una organización prevén su futuro y desarrollan los procedimientos y operaciones necesarios para alcanzar dicho futuro.

Como todos sabemos, planear puede ser un proceso fácil para muchos de nosotros, pues constantemente lo estamos haciendo: planeamos una boda, unas vacaciones, incluso los más organizados y disciplinados son capaces de planear sus metas y proyectos de vida para los próximos 3, 5 o 10 años por venir. Llegar a este punto de planeación en nuestra vida personal exige una disciplina y análisis interno y externo muy serios, y en las empresas, así como para las Organizaciones de la Sociedad Civil esto no será una excepción a la regla.
De la definición anterior podemos visualizar ya los pasos a seguir para desarrollar una planeación estratégica, y debemos comenzar precisamente por establecer nuestros objetivos para posteriormente trazar una serie de estrategias, procedimientos y políticas que nos permitan alcanzarlos a plenitud.
Debido a esto hice esa analogía con la vida diaria, ya que para poder visualizarnos en un futuro cercano o lejano en nuestras vidas, implica conocernos primero a nosotros mismos, saber quiénes somos, cuáles son nuestras razones de ser, nuestras motivaciones, nuestras virtudes, defectos, fortalezas, y debilidades, a la vez que visualizamos en el entorno externo a nosotros todos aquellos factores que nos puedan representar un obstáculo u oportunidad. En pocas palabras, y ya en términos organizacionales, conocerse a si mismo comienza con la formulación de una MISION.
Por definición una misión organizacional es una declaración duradera de los principios que distinguen a una empresa de otras similares, es un compendio de su razón de ser, y es esencial para determinar objetivos y formular las estrategias. Por tanto, los componentes que debe tener una misión organizacional deben estar orientados a:

  • Clientes (¿Quiénes son?)
  • Productos (¿Qué productos o servicios se ofrecen?)
  • Los mercados que quiere abordar (¿Cuál es el área geográfica de competencia para una empresa, o de influencia y acción en caso de una Organización Civil?)
  • La tecnología con la que dispone
  • Su filosofía (¿Cuáles son las creencias, valores, convicciones, aspiraciones fundamentales y prioridades filosóficas?)
  • Su concepto de sí misma (¿Qué fortalezas y ventajas competitivas se tienen?)
  • Su preocupación por la imagen pública (¿Cuál es la imagen a proyectar hacia el exterior a la que aspira la empresa u organización civil?)
  • A la calidad inspiradora de la misión (¿Motiva a la acción?) y
  • Su efectividad para tomar en consideración los deseos de las personas clave relacionadas con la organización.

Una vez que tengamos lista la declaración de la misión, tenemos que enunciar una visión, es decir, como nos visualizamos, qué acciones, tema o agenda en el caso de ser una organización civil, habremos de posicionar en un periodo de tiempo que pueden ser de 3 a 5 años, y determinar la frecuencia con la que se revisará la vigencia y adecuación de esta visión (puede ser anualmente o al término del plazo de tiempo en que nos visualizamos). La misión y visión son, por tanto, el primer paso para desarrollar una planeación, es definirnos a nosotros mismos para posteriormente analizar lo que ocurre en nuestro entorno y que puede ser un obstáculo o una ayuda en el logro de nuestros objetivos.
Toda decisión se ve afectada por factores internos y externos a nosotros, y existen algunas técnicas para hacer un análisis de estos factores, siendo una de las más utilizadas la matriz FODA, que quiere decir Fuerzas, Oportunidades. Debilidades, Amenazas. El análisis al interior de la organización recae en encontrar las Fuerzas y Debilidades, porque son aspectos que ocurren dentro de la organización y afectarán para bien o para mal el logro de nuestra visión, sin embargo, la organización puede tener un control de estas situaciones internas. Por otro lado, al detectar las Oportunidades y Amenazas, analizamos todos los aspectos externos o ajenos a nuestra organización que no podemos controlar totalmente, pero que si se deben considerar para el logro de nuestra visión.
Para realizar el ejercicio de la matriz FODA hay que plantearnos lo siguiente:
• ¿Qué fortalezas (internas) tenemos que nos permitirán alcanzar nuestra visión?
• ¿Qué oportunidades (externas a nosotros) existen que nos permitirían alcanzar nuestra visión?
• ¿Qué debilidades (internas) tenemos que nos impiden alcanzar nuestra visión?
• ¿Qué amenazas (externas a nosotros) existen que puedan impedirnos alcanzar nuestra visión?
Podemos ayudarnos de la siguiente matriz para desarrollar el ejercicio:

Debilidades (D):

Fortalezas (F):

Oportunidades (O):

Estrategias DO:

Estrategias FO:

Amenazas (A):

Estrategias DA:

Estrategias FA:

Las Fortalezas (F) detectadas se listan en la columna correspondiente, y así sucesivamente con las oportunidades (O), Debilidades (D) y Amenazas (A).
Posteriormente haremos el cruce de la siguiente forma:
1. Se hace un cruce de Debilidades contra Oportunidades detectadas para listar Estrategias DO, las cuales aprovechan las oportunidades detectadas para contrarrestar las debilidades.
2. Se hace el cruce de las Fortalezas contra las Oportunidades, para encontrar estrategias FO, las cuales aprovechan nuestras Fuerzas internas y las Oportunidades externas para que podamos alcanzar más fácilmente nuestra visión
3. Se hace el cruce de las Debilidades contra las Amenazas, y se listarán Estrategias DA, con las cuales habremos de contrarrestar nuestras Debilidades al interior y las Amenazas externas a nosotros.
4. Por último se hace el cruce de las Fuerzas contra las Amenazas, para encontrar y listar estrategias FA, las cuales aprovechan nuestras fortalezas internas para hacer frente y contrarrestar las amenazas externas a nosotros.

Este ejercicio FODA nos permitirá, en síntesis, tener un diagnóstico fiel de la realidad para determinar las estrategias a seguir para alcanzar nuestra visión. Posteriormente analizaremos el proceso por medio del cual estas estrategias las volvemos objetivos estratégicos concretos. Espero que esta información sea de utilidad para aquellos quienes desarrollan una labor dentro de las organizaciones civiles. Siempre será normal formularnos metas, la cuestión es saber cómo podemos llegar a ellas de manera efectiva, y la planeación estratégica es de muchísima ayuda para todos.

Ing. Juan Ricardo Solís Mendoza.
Twitter: @rsolis83
Blog “Derecho a Opinar”: http://www.ricardosolis.wordpress.com


Acciones

Information

Deja un comentario